top of page

Comunicación y Ciudadanías

Actualizado: 25 feb 2022

Un gran encuentro fue lo que obtuvimos este 16 de febrero en el lanzamiento del primer ciclo 2022 de la Escuela de Comunicación Via3Tv. Más de 120 personas y culturas de todos y cada uno de los rincones del país, han decidido asumir el reto del cambio social en sus territorios. Nuestra experiencia de comunicación participativa sin duda, continúa creciendo en respuesta a una situación en las que las voces de la multiculturalidad son negadas o escondidas en la actualidad.


La Escuela de Comunicación Via3Tv debilita la indiferencia y el olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humano que se enriquece a través del diálogo, donde la suma de todas estas experiencias comunitarias y la voluntad de querer incidir, hacen que quienes nos acompañan estén cada día más comprometidos con este desafío.


“Gustavo Campo: Me veo en mi territorio como un líder que se preocupa por su comunidad y su territorio. Un líder que transforma vidas y sociedades y desde la policía lograr una transformación integral, sirviendo de la mejor manera a todos.”

Recuperar el diálogo y la participación son ejes centrales y no pretendemos otra cosa que establecer términos más justos en el proceso de interacción cultural, en donde muchas veces en el roce entre las culturas, nacen heridas en lugar de ser simplemente un espacio compartido.

Mi nombre Esperanza Bernal. Soy un ser social, con defectos y virtudes, nacida con el propósito se servir a los demás aportando herramientas que contribuyan a el logro de su bienestar. Me veo en mi territorio orgullosa de estar aquí en este hermoso lugar, Pueblo Bello, Cesar. Feliz de poder aportar al desarrollo de esta comunidad utilizando la comunicación como herramienta principal para generar cohesión.

Dentro del ejercicio del primer taller de comunicación y ciudadanías, liderado por la docente Iliana Aparicio, comprendimos que la participación fortalece la democracia, pero de igual forma debemos reconocer que no solo somos ciudadanos con derechos, sino también con deberes. De aquí parte del sentido ético del individuo, el pensamiento político que coexista con lo comunitario y una sociedad cívica que involucre la participación y la convivencia.


Me veo como una persona activa y colaboradora dentro de la comunidad con muchas aspiraciones de cambio en nuestro resguardo, con fines de fortalecimiento en nuestras costumbre y tradiciones propias de nuestras comunidades indígenas y orgullosa de pertenecer a las comunidades indígenas.



En respuesta a todo ello, se realizó un ejercicio práctico a través de un diálogo horizontal lo que permitió afirmar su propia identidad:


“Lina María Hernandez: Me veo en mi territorio rescatando las tradiciones culturales y ancestrales de mi comunidad, trabajando en la prevención de abuso sexual, cuidado del cuerpo y amor propio. Y todo esto trabajando por medio del arte y la lectura.


“Lucia Grande: Me gusta aportar desde mi conocimiento a la construcción y fortalecimiento de la identidad de mi comunidad Indígena, del Resguardo de Paletará.”

A raíz de la reflexión del grupo sobre la importancia de la comunicación y del cómo, ésta debe ir más allá de la instrumentalización. Son experiencias culturales que debemos implementar dentro de un pensamiento estratégico sobre la comunicación para el cambio social, que involucre la ética, los valores, pero sobretodo la identidad de los territorios. Nuestro fin, será el de fortalecer los procesos existentes, abrir unas nuevas etapas de trabajo, identificando y resolviendo problemas que pueden fortalecerse por medio de la disciplina de la comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio de comportamiento en sus territorios.






111 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page