Dumizay Artesanías
Actualizado: 26 feb 2022
Sí de conocer un emprendimiento lleno de cosmovisión, magia, ancestralidad y leyendas, debes conocer Dumizay Artesanías. Dumizay se traduce en Bienestar en la lengua Iku, más conocida como lengua arhuaca.
Su historia inicia en el año 2007, la cual funcionó como una tienda física de compra, venta de mochilas y lana de ovejo. Con el pasar de los años y con el interactuar de la comunidad en especial, con las guatis, –mujeres indigenas– en el 2018, la emprendedora Ati Dumizay, más conocida como Jazmín Ortíz fue invitada a vincularse en una asociación de mujeres indígenas artesanas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Es entonces donde crece la necesidad de estas mujeres en dar a conocer sus mochilas no solo como un artículo del montón y recibir un porcentaje monetario por ella. La intención real es que las personas conozcan la TUTU (Mochila) por su historia, aprendizaje y práctica que dejan sus ancestros al relevo generacional que es enseñada por las sabedoras (abuelas y madres) desde los 3 años de vida; esto con el fin de aprovechar los espacios libres para dialogar y enseñar a sus hijas, la cultura y él legado ancestral.
Es aquí donde se empieza a escribir figurativamente la historia de cada diseño plasmado, el diario vivir de cada pensamiento femenino.
La comunidad de artesanas de Dumizay, busca potencializar las oportunidades que tienen como representantes de la cultura auténtica de la sierra nevada de santa marta: "Somos 22 mujeres que pertenecemos a la asociación comunitaria de mujeres artesanas de Pueblo Bello, Cesar y como nosotras hay muchas familias, no solo arhuacas. Hay mujeres campesinas que han aprendido el arte y se han perfeccionado en el tejido a través de las enseñanzas de las abuelas y madres. Somos incluyentes, en el rescate ancestral, un arte sagrado que lo enseñamos con el fin de conservar el legado y la tradición–. Ati Dumizai.

Esta asociación se especializa en la transformación de la lana de ovejo para la elaboración de las artesanías arhuacas y su arte significa: Identidad, historia, actividad propia, cotidianidad, creatividad, armonía, belleza, utilidad, aprovechamiento de espacios para evitar que los malos pensamientos lleguen a estorbar.
Según la cosmogonía de la etnia arhuaca, las mujeres representan la fuerza de la tierra y su mochila es una prenda, un elemento estructural de la cultura, basada en mitos, leyendas y conocimientos que circulan por generaciones en la comunidad indígena Iku.
La mochila es tejida con finos hilos de lana de ovejas que se obtienen tras un proceso de limpieza, desmonte, hilado y corchado de la lana. Los hilos logran tonos naturales tales como: marrones, blancos, grises y negros que en ningún momento son tinturados ya que conservan el color natural del ovejo.
Como mujeres han levantado la voz y las manos para apoyar a los hombres económicamente, buscando bienestar socioeconómico como forma de proveer el sustento para sus familias, solventando las condiciones vulnerables, buscando una solución a través de un arte que las identifican como mujeres.
Ati Dumizay: “Con esto no se pretende enriquecer las familias, pero sí reconocer un oficio tan arduo, necesario y benéfico para las personas que logramos impactar con lo que hacemos”.
Dentro de sus grandes retos es el tema de la comercialización, ya que han tenido que salir del anonimato y de su territorio para visibilizarsen. Con ello han aprendido de la comunicación tradicional como una comunicación vinculada a los demás entes y demás culturas, métodos cruciales para su comercialización.
Hoy gracias al empeño y arduo trabajo de estas mujeres Dumizay Artesanías se ha convertido en un gestor cultural dentro de la asociación ASOCAMAVAPB. Su visión es ser reconocidas como gestoras de un arte que cuenta a travez de los tiempos su propia historia y lleva viva su simbología.
Este emprendimiento se encuentra ubicado en Valledupar, Cesar de Colombia, en la Cra 19D #6D -52 en el barrio La Esperanza y en Pueblo Bello, Cesar en el barrio las delicias.
Apoyar los mercados locales, generan desarrollo y sostenibilidad en nuestros territorios nacionales. Agradecemos profundamente a Ati Dumizai, quién ha sido autora de este hermoso artículo.
Para mayor información, puedes contactarla a través del siguiente link: