La cosmogonía del tejido y el hilado de la cultura Iku

Nada más enriquecedor que conocer la Sierra Nevada de Santa Marta. Un espacio geográfico que transmite serenidad, pureza; pero sobretodo ese gran valor simbólico que comunica su cultura. Mi viaje empezó con la misión de visitar a los Iku o más conocidos por la época de la colonia como Arhuacos. Una comunidad que ayudaron a comprender como desde lo cultural, social y económico, se logra transformar toda acción integradora, en una creación y al mismo tiempo, me ayudaron a descubrir la importancia de diseñar un sentido semántico especifico en todo lo que nos rodea.
Iku, en su cultura significa gente y en las palabras jwa gawun se relaciona con el establecimiento de un vínculo y adquisición de una identidad ligada, a una ética determinada. Una unión es una función de la misión y la ética correspondiente a todo ser y de toda creación. El matrimonio es un establecimiento de una pareja de seres humanos generadora de otros seres y tiene una connotación filosófica propia en su cultura. Allí la misión que va a cumplir ese matrimonio se encuentra ligado en el orden del mundo. Es decir, en la ley de la armonía. Toda la existencia adquiere sentido en relación a la unión que vaya a cumplir en el mantenimiento de ese orden, y esa armonía es la base de la vitalidad de todo lo existente. Es así que jwa gawun es la encargada de elaborar la propia sangre, la vida y es la base de la existencia.
Es así como mi viaje se conecta para dar lugar al tejido y al hilado en la cultura Iku, como un concepto que establece la unión de dos personas. La expresión Jwa gawun es una palabra sagrada que envuelve un proceso ceremonial de unión energética o espiritual de la pareja y ésta es la base del equilibro y la creación, regido por leyes inviolables. Esa fusión de energías, de sentimiento mutuo se crean y se construyen realidades en niveles sutiles de la sexualidad para la creación de mundos.
Esa gran inmersión realizada en el municipio de Pueblo Bello, Cesar, comprendí que los tejidos y los hilados de la mochila Iku (arhuaca) están asociados a una finalidad y es la de llevar a cabo en forma práctica y ceremonial las labores relacionadas con cada ciclo vital de las personas y con los diferentes niveles de relación entre estas, como una ley que se debe cumplir.
En su cultura, cada ciclo del ser humano le corresponde un oficio de sentido de vida, en la que es llevado de manera gradual de acuerdo a la experiencia, madurez y responsabilidad alcanzada. Es una representación de la concepción estética de la realidad social y humana; razón por la que existen muchos tipos de tejidos artesanales que se fusionan con el tejido cultural en sus expresiones más cotidianas.

En el proceso de aprender a tejer la mochila, el vestido tradicional, el gorro, entre otros artículos y en el de hilar partículas, se requiere de un recorrido sagrado previo para generar una conexión espiritual con esta práctica. Aquí se interioriza el sentido de lo humano con lo sagrado. Es considerado como una preparación para la vida. En él, se garantiza la armonía de la existencia y se asegura el bienestar de la persona. Las causas de males y problemas que pueden impedir la relación vital entre la persona de este oficio, son neutralizadas mediamente el ritual del tejido y del hilado. Por tanto, el proceso del tejido y el hilado es interiorizado de manera vital y sagrada.
Lo anteriormente mencionado, es un esfuerzo magnifico que tengo que realizar, ya que el proceso mágico lo vez cuando con tus propios ojos, logras entender cada trazo, cada hilado y pensamiento de las mujeres indígenas de la Sierra Nevada. Visitar este lugar, encontré la profunda belleza entre lo efímero, lo invisible y lo existente.

En este viaje conocí a Ati Dumizay una mujer indígena Iku que me llevó a conocer las prácticas del hilado dentro su cultura y fue una parte integral y esencial de los valores espirituales y cosmogónicos de sus ancestros y de su identidad, la cual intenta transmitir con esmero a sus generaciones.
Mi estadía me permitió realizar un viaje inmerso a través proceso del tejido y el hilado Iku, en donde comprendí que son una expresión de sentimientos amorosos hacia otra persona y que son en base a los valores que tiene la mochila, el vestido tradicional y el tejido. En cualquier caso, existen expresiones que son dirigidas en dos sentidos: cuando un hombre quiere expresar que se encuentra buscando una esposa, éste le dice que se encuentra buscando quién le teja la mochila. Y en sentido contrario, cuando una mujer quiera expresarle a un hombre sus sentimientos, elabora expresiones como: “me gustaría tejerle la mochila”.
La mochila es un accesorio donde se guardan los pensamientos, los objetos de identidad. “sé tejer mochila”, “me gustaría hilarle algodón o lana”, “busco a alguien que necesite que le tejan mochila”. De ahí que en el lenguaje tradicional y figurado escuché decir: se nota que la wati (mujer) se desenvuelve bien en el tejido y en el hilado, para referirse a las actitudes, habilidades de una mujer en las relaciones amorosas, especialmente en amoríos o relaciones no permitidas culturalmente.

En el caso de cuando un joven visita a una persona mayor que tenga una hija y le dice, de manera solemne y respetuosa, que busca a alguien que le teja mochila o le hile algodón para tejer su vestido o su gorro. De igual forma que la mujer también hace elogio a sus habilidades en el campo de los oficios femeninos para expresar sus sentimientos, un hombre lo hace al referirse a las destrezas y conocimientos sobre las funciones masculinas como cultivar, construir la casa y conseguirle a la mujer los materiales que satisfagan sus gustos estéticos. En la unión se inicia el tejido simbólico que se requiere para la conformación de la pareja, que podrá tener un final feliz de acuerdo con los factores positivos que entren a jugar en el proceso.
Hablar de mi experiencia con Ati y su comunidad Iku en la Sierra Nevada de Santa Marta, es eminente. Fue un viaje transformador y consciente. Una experiencia que sin duda no puede pasar desapercibido ya que la mejor forma de comprender los mundos que nos rodean es a través de nuestros ojos y de nuestros sentidos.
Si quieres obtener una experiencia de vida y realizar un viaje transformador o adquirir estos hermosos artículos llenos de mensajes y pensamientos, no dudes en contactarnos para brindarte acceso a está hermosa comunidad.
Este es un artículo escrito por Viviana Vásquez Duque, estudiante de Maestría en Comunicación, directora del Canal Via3Tv y Marca con Propósito.