top of page

Sabor de Palenque de San Basilio


Volver a Cartagena fue sin duda una sensación nostálgica, llena de recuerdos mágicos de mi niñez, pero fue más la conmoción y la emoción que se afloró en mí durante la primera visita a la población de San Basilio de Palenque. Desde niña, tuve la oportunidad de saborear alegrías con coco, cocadas y caballitos, mientras pasaba horas jugando con arena y bañándome en el mar. Disfrutaba de mis ratos libres, esperando con ansias que llegara la mujer autóctona que con pregones y cantos endulzaban mi estomago con los manjares más representativos de la cultura Palenquera. Días y momentos alegres, que fueron inconscientemente olvidados, pero que surgieron cuando tuve de nuevo la oportunidad disfrutar esos dulces que solía comer.


Con cada alimento se pueden evocar anécdotas, historias, relatos, narraciones y recuerdos de sentimientos, momentos, acontecimientos y vivencias con amigos, parejas, familiares, allegados y compañeros de trabajo. Así mismo, los lugares, escenarios, plazas y espacios favoritos y significativos de la vida hacen parte de este escrito, hacen las vivencias, conforman y delimitan la escena, donde la comida, en especial lo dulce, el invitado principal, da vida a todos esos momentos tan valiosos e importantes en nuestro ayer, en nuestra juventud, en nuestro pasado.


Listas las palanganas, listo el puesto; salen las mujeres con las porcelanas bien acomodadas sobre sus cabezas. El equilibrio, destreza que deben aprender desde niñas. Agilidad y fuerza, características de las mujeres palenqueras; cualidades por las que se reconocen, no solo en las calles, sino también en narraciones de sus habitantes.


Fue así como pude vivir una experiencia histórica, momentos de memoria y dignidad con una de las mujeres más valientes, independientes y empoderadas de mi existencia. Ella es Cha Dorina Hernández Palomino, quién con su liderazgo y su gran trabajo de rescate cultural, le llevo a crear una organización llamada ASOPRADUSE la cuál surgió en el año 2008. Es una organización administrada y liderada por mujeres, en su gran mayoría, oriundas de San Basilio de Palenque. Un corregimiento ubicado en municipio de Mahates, del departamento de Bolívar, Colombia, declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la América colonial; un lugar alejado de las colonias al que los esclavizados que llegaban del África escapaban para vivir en libertad, con autonomía e independencia.




Su ingenio y gran destreza comercial, crearon una marca propia llamada Palenquera, la cual reúne varias líneas de negocio como son el cultivo de productos agrícolas propios de la zona, la medicina ancestral, la elaboración de artesanías y cultura material Palenquera, la transformación en dulces típicos (cocadas, alegrías, entre otras) y de igual manera se ha incursionado en el mercado del etno-turismo y el patrimonio cultural afrocolombiano en general.


Más allá de productos y servicios, visitando esta experiencia adquieres memoria histórica y ésta es una experiencia cargada de amor, impacto positivo y solidaridad. Sin duda, un emprendimiento que debe ser impulsado por personas conscientes que saben el compromiso que se debe adquirir con la cultura, la historia y la tradición de la identidad Palenquera.


Su modelo, ilustra claramente el aprovechamiento del capital humano de San Basilio a través productos y servicios de bajo impacto y alto rendimiento. La conservación puede demostrar su viabilidad económica al tiempo que brinda a las comunidades palanqueras una parte significativa de los beneficios.





Cha Dorina: hasta el más mínimo detalle de las actividades que se realizan en nuestra comunidad, cada decisión que tomamos gira en torno a nuestra ética central de cuidado de la tierra, cuidado de la vida natural y el cuidado de nuestra comunidad. Estos valores se han convertido en una parte intuitiva de la forma en que trabajamos y han dado forma a las percepciones de nuestros aliados.


Ellas creen plenamente en su filosofía; en tomar menos y dar más, y la aplican a través de acciones grandes y pequeñas, en cada uno de sus productos, servicios y su memoria. En su actualidad han participando en actividades sociales establecidas por sus comunidades, en la utilización de productos ecológicos, sostenibles o simplemente reciclando las cáscaras de verduras en sus cocinas. Siempre buscan formas de dejar un legado positivo a través de todas sus acciones.



Confianza entre ellas y con ellas, aspecto primordial para lo que hacen. Esta cualidad la demuestran en la manera como se desenvuelven en cualquier parte a donde llegan. “Encantan” con su espontaneidad, atraen a sus clientes con su alegría, con las que venden y con la que irradian; atraen a las personas con su caminar, con su pregonar. Su cuerpo es armonioso. “Alegrííííííaaaaaa… cocaaaaaaaaaada… enyucaaaaaaaadooooooo… cocaaaaaaaaadaaaaaaa”, es un canto que anuncia la llegada de la palenquera. Palabras, que gracias a su acento y entonación, suenan a melodías que anuncia los productos que traen para su venta. Pero no sólo estas palabras son las que enmarcan su llegada; también su sonrisa y bullicio hacen parte de la “morena” que vende las cocadas. Su espontaneidad hace que traten a sus clientes como si los conocieran de antes; entablan conversación con quien se los permita y cuentan con mucha inspiración anécdotas referentes a su recorrido por esa ciudad.


La mujer Palenquera sabe que su trabajo es el medio por el cual muestran lo que son, lo saben y lo que hacen y ellas que salen con valentía a vender dulces, muestran parte de su cultura, de sus tradiciones y de su herencia. Gracias a estos tesoros vivor, en el interior del país y en el exterior se ha empezado a realizar ese reconocimiento de esta labor ancestral que, se ha desempeñado desde hace muchos años en esta población del sur del departamento de Bolívar.


Agradecimiento profundo a Cha Dorina Hernandez Palomino, una mujer de corazón y sangre Palenquera que demuestra cada día su liderazgo y una fuerza de voluntad profunda para mantener las tradiciones ancestrales de su cultura.


Si quieres obtener una experiencia de vida y realizar un viaje transformador, no dudes en contactarnos para brindarte acceso a está hermosa comunidad.


Este es un artículo escrito por Viviana Vásquez Duque, estudiante de Maestría en Comunicación, directora del Canal Via3Tv y Marca con Propósito.


21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page